jueves, 2 de junio de 2011

La Regla de las 3Rs

Un método importante para la reducción de basura es la conocida "regla de las tres erres" o "las tres erres de la ecología" (3R), es una propuesta sobre hábitos de consumo popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos.
Si reducimos el problema, disminuímos el impacto en el medio ambiente. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. 

 El objetivo sería:

-Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único.
-Adaptar los aparatos en función de sus necesidades.
debe de practicarse ¡ya!  con el proposito de no que la tierra no tenga consecuencias graves en proximos años, o decadas,devemos pensar en generaciones futuras, como lo son nuestros hijos, nietos.




Segunda erre: esta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

Por ejemplo: en algunos centros comerciales deben llevar su bolsa, para no generar mas basura de bolsas de plastico que tardan años en degradarse, pero tambien la sociedad debe de ayudar, es el principal personaje para que se pueda cumplir con el objetivo de este metodo.


RECICLAR: Tratar de utilizar productos elaborados a base de materiales que se pueden volver a usar; en la actualidad varias de las empresas ya lo practican por ejemplo: empresas de los refrescos, pero algo que hay que tomar en cuenta que no son BIODEGRADABLES, tardan mucho tiempo en deshacerse y en algunos casos nunca se deshacen.


Fuentes:
AGUILAR Rivero, Margot. (1999). Reciclamiento de basura una opción ambiental comunitaria. Trillas, México D.F. 81 pp.

¿Cómo se pueden separar los residuos en la escuela?

Lo importante para que se vuelvan a reutilizar los residuos es su CORRECTA separación ya que se  pueden volver a utilizar, obtener beneficios. En  la actualidad  se separan en  Orgánicos e inorgánicos, pero  nuestra finalidad, es que sea un poco más productivo y rápido este proceso de separación.

Separarlos en 7 colores, los   distintos residuos que surgen de la basura  en este caso en la escuela que fueron observados  como lo son papel, plástico, material orgánico, vidrio, metales, pero complementarlo con otros residuos importantes como lo son las pilas y un contenedor con otros, en este se depositarían aquellos residuos que están compuestos por más de 3 materiales antes mencionados.
Crear una cultura en el individuo y asimilar colores o imágenes que relacionen lo que tiraran en ese contenedor.
 LOS 7 CONTENEDORES
-VERDE: para residuos orgánicos

-AZUL:  para el plastico
-MORADO: vidrio
-GRIS: metal
-ROJO: pilas


-NEGRO: Materiales que no pueden ser reciclados.
-CAFE: papel y cartón.

miércoles, 1 de junio de 2011

La Composta

La composta es una mezcla compleja de diversos componentes, presenta diferentes características granulométricas, microbiológicas y químicas, dichas características se encuentran en función de su naturaleza, composición, origen y elaboración. La composta puede llegar a poseer propiedades principalmente químicas muy similares  a las de abonos y fertilizantes.
Para la aceptación de la composta en el mercado como mejorador del suelo son: contenido de Fósforo soluble en agua, Ca, Mg, K, S, N, y otros elementos, el PH y el contenido de humedad son parámetros de importancia en el mercado de abono y fertilizantes. Según el suelo al que serán aplicados.
La composta no es rica en minerales por lo que es necesario adicionar alimentos que incrementen el contenido de Nitrógeno(N), Fosforo (P) y Potasio (K), considerando su futura y posible aplicación llega a presentar oligoelementos como Hierro (F), Cobre (Cu), Magnesio (Mn) y entre 8 y 12% de celulosa.
La composta ha sido utilizada como medio filtrante obteniéndose resultados alentadores de igual forma se ha empleado para la recuperación y biorremediacion de sitios con suelos muy perturbados o contaminados.
Beneficios:
La recuperación de suelo dañado por diversas actividades.
Ayuda a mejorar la composición físico química de los suelos y en algunos casos la reabastece de nutrientes perdidos por la erosión química mecánica potencial de otro tipo.
Contribuye en buena medida a la aeración de suelo así, como su capacidad para mantener la humedad, de igual forma es una fuente de nutrientes que nos ayudan a prevenir algunas enfermedades para las plantas.
Para la elaboración de composta: Se requiere de materiales biodegradables, susceptibles de ser degradados por microorganismos, dicha degradación debe ser tal que la aplicación de material resultante al suelo no provoque competencia entre los organismos del mismo y las plantas superiores en cuanto a nutrientes.
Se requiere de 4 elementos principales para la elaboración de composta estos son, Nitrógeno, Carbón, Humedad y Oxigeno, estos nutrientes se obtienen al paso del tiempo cuando los residuos sólidos se descomponen.

La fracción orgánica de la mayoría de los residuos sólidos municipales se compone de proteínas, Aminoácidos, lípidos, hidratos de carbono, celulosa, lignina y ceniza.
Fuentes consultadas:
1- Solís Diosado, Miguel. (1995).Estudio de viabilidad para obtener composta a partir del material biodegradable que contiene la basura. Tesis de licenciatura.IPN, ESQUIÉ, IQI. México.
2.- Innovative Uses of Compost Reformation, Wetlands Restoration and Habitat Revitalization. United. States, EPA. 530-F-97-046 October.
3.-Eweis B. Ergos J. Daniel P., Chang y Edward  D.Schroeder. (1999). Principo de Biorremediacion. Mc Graw . Hill.España. 201-220pp